
El secreto en bolsa
Algo que pocos conocen cuando comienzan en el mundo de la bolsa es el enorme potencial que tenemos como pequeños inversores, frente a grandes fondos de inversión o inversores que gestionan un gran capital. Los grandes fondos al estar regulados, deben cumplir ciertas reglas que dificulta la gestión, una de ellas es la limitante de no poder sobrepasar el 10% de la cartera con una posición, aun cuando la idea sea brillante (cuando sobrepasan están obligados a vender, venta forzada). Nosotros como inversores particulares podemos, si así lo queremos, invertir el 50% o más de nuestra cartera en una sola idea brillante. Los grandes fondos además deben rendir cuentas de su gestión a los partícipes del fondo, por lo que muchas veces acaban haciendo un trabajo orientado a salvar sus puestos, en lugar de conseguir grandes retornos. Pero sin duda una de las mayores dificultades a las que se enfrenta un fondo a medida de crece y entra más capital, es la dificultad de tener posiciones de pequeñas compañías debido a la baja liquidez de este tipo de compañías, que cuentan con pocas acciones en circulación, dificultando la entrada de grandes fondos y dejando la opción a los pequeños inversores. Estas y otras razones dificultan los altos rendimientos de los fondos, que aunque muchas veces, quieran hacer un buen trabajo, no lo consiguen.
Small caps, el gran secreto
Los elefantes no corren, es la frases que ronda en wall street y que hace referencia a que las grande empresas ya tienen todo el recorrido hecho, y aunque pueda crecer un poco más, ya están en boca de todos y los grande fondos tienen todas sus fichas puestas. Aquí, como pequeños inversores, poco podremos hacer, si nuestro objetivo es tener grandes resultados, es como David luchando contra Goliat, las posibilidades son bajas, siempre y cuando encontremos la forma de hacerlo.
De cierta manera las small caps (pequeñas empresas de baja capitalización) no suelen causar gran interés para los inversores principiantes, y esto se debe simplemente a que no hemos escuchado hablar nunca de ellas, son totalmente desconocidas y tienen baja cobertura de analistas.
Las small caps cuentan con una serie de característica que las hacen interesantes al pequeño inversor. La siguiente es una lista de 7 puntos por los cuales invertir en pequeñas compañías puede darnos una gran ventaja, respecto a invertir en grande compañías.
1. Baja liquidez
Una de las principales ventajas de los inversores particulares frente a los grandes fondos, se encuentra en la posibilidad de poder comprar todo lo que queramos y cuanto queramos de una compañía, a diferencia de los grandes fondos; y en small caps esto tienen mucho sentido debido a la iliquidez de las compañías, o bajo número de acciones disponibles para su transacción diaria. Esto significa estrictamente que los grandes fondos no pueden poner su punto de mira en small caps (pequeñas compañías) por el simple hecho que son ilíquidas (poco liquidas), o no tradean suficientes acciones en una sola jornada, por lo que para hacerse con una posición de la compañía, el fondo debería pasar semanas o incluso meses, y al contrario, para deshacerse de la posición, tomaría semanas, lo cual puede ser una mala idea.
2. Poco conocidas
Las pequeñas compañías son generalmente desconocidas, incluso para los inversores que están buscando constantemente el siguiente Google, hay tantas compañías y tantos mercados en el mundo que el trabajo puede ser titánico. Pero una vez que das con la correcta, tienes la ventaja que prácticamente nadie la sigue, los grandes fondos no pueden entrar y cotizan generalmente a una valoración atractiva por ser desconocida para el mercado.
3. Potencial de crecimiento
El potencial de crecimiento en small caps (pequeñas compañías) es mayor que en las big caps (grandes compañías), las small caps tienen altos crecimiento por la sencilla razón que están en etapa de despegue, y están constantemente reinvirtiendo todos sus recursos en crecer, alcanzando generalmente elevados crecimientos anuales, comparado con una empresa de gran capitalización que crece a un ritmo inferior. Las small cap comienzan en mercados pequeños, y tienen un alto potencial de acaparar cuota de mercado.
4. Baja cobertura de analistas
Hay muy pocos analistas interesados en seguir estas compañías, simplemente porque aquí no hay salida para ellos, los fondos no quiere informes de analistas de empresas en las cuales no pueden invertir. Con la nueva regulación MIFID II, hay aún menos analistas de small caps porque han aumentado mucho los costes, ahora se tiene que pagar por ese análisis, por lo cual muchas small caps se han quedado sin analistas. En conclusión, pasa a ser un mercado más ineficiente.
5. Controladas por el fundador
Generalmente están bien gestionadas por sus propios fundadores, o un accionista de referencia que vela por los intereses de los inversores. Al estar los intereses alineados, sin duda, el fundador hará todo lo que esté a su alcance para llevar por buen camino la compañía, porque también está en juego su dinero.
6. Son más volátiles
Crea mejores oportunidades de compra o de venta, pasan de estar caras a baratas en pocas sesiones, lo cual nos da la posibilidad de entrar en momentos de pánico de mercado. Es una situación que no sucede tan habitualmente en las grandes compañías
7. Más empresas donde elegir
Hay un mayor número de empresas donde elegir, por lo que hay un mayor número de oportunidades. El SP500 está compuesto por las 500 empresas más grandes de EEUU, una parte muy pequeña (5%) comparado con el total del mercado americano que está compuesto por más de 10.000 empresas Number of Listed Companies y en el resto del mundo la proporción es similar.
Clasificación de empresas según el Market Cap
Small cap: entre 100 millones y 1.000 millones
Mid cap: entre 1.000 millones y 10.000 millones
Large Cap: entre 10.000 millones y 50.000 mm
Mega Caps: > de 50.000 millones